bienvenidos alumnos de la EPO 11

Este es un trabajo realizado por alumnas del 3.4 matutino en la Escuela Preparatoria Oficial no. 11, esperemos sea de su agrado



jueves, 20 de mayo de 2010

SOCIEDAD DE CONSUMO














La sociedad de consumo o también conocida como sociedad o consumo de masas, puede definirse como “tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias a la producción masiva de los mismos.”[1].

Así que podemos darnos cuenta que para hablar de sociedad de consumo, es necesario tener un desarrollo avanzado así como un capitalismo dentro del gobierno, para que la sociedad de consumo, pueda ser explotada al máximo.


Quizá tengamos que darles un panorama un poco más amplio sobre el surgimiento de la sociedad de consumo, y es que este surge a mediados del siglo XIX, con la unificación de países como Italia y Alemania, o así mismo, durante la Segunda Revolución Industrial, apareciendo por consecuencia de la producción en masa ya que revelaron que era más fácil producir que vender, por lo que el esfuerzo empresarial se desplazó de mejor forma hacia la comercialización; es por ello, que hasta nuestros días ha logrado ser de gran importancia para la sociedad, y no solo para la sociedad en conjunto, sino para cada uno de los gobiernos en los Estados, ya sea por intereses o simplemente por ser un consumidor más dentro de la sociedad.

Pero tal vez no sólo sea la sociedad la que se involucra dentro de este tema, sino existen otros factores tales como la publicidad, la cual “supone un proceso de comunicación de carácter masivo, a partir del cual se pretende informar al mercado sobre los productos y servicios de la empresa, con la finalidad de influir en el comportamiento y/o actitud de los consumidores potenciales.”[2].Y es que si nos ponemos a reflexionar un poco sobre el papel de la publicidad dentro de la sociedad de consumo, podremos darnos cuenta que lo que el autor menciona en la cita anterior es totalmente cierto, ya que si no existiera la publicidad, simplemente no sería sencillo hablar de sociedad de consumo, ya que es todo un proceso derivado hacia este concepto y así crear una gran influencia dentro de cada uno de nosotros.

Ya teniendo en cuenta esto, podemos así, hablar de la ética del consumo, la cual refiere bastante importancia ya que consumir productos del mercado, es ya una acción tan cotidiana dentro de nuestro mundo, y por ello, no podemos imaginar en ningún momento, a la sociedad sin el consumo.

No resulta muy propio, o mejor dicho, muy común hablar sobre la ética del consumo, porque a simple vista creeríamos que es inexistente o absurda, pero en ocasiones llega a ser más importante e interesante de lo que pueda parecer. Existen muchas versiones sobre la ética del consumo, ya sea a favor o en contra, todas tienen su propia criterio, de las cuales podemos revisar para darnos cuenta de que unos autores moralizan al consumo, mientras que otros lo desmoralizan totalmente.

En los años cincuenta, y aún antes, los "críticos de la cultura de masas", desde Horkheimer a Galbraith, critican las formas de consumo de las sociedades industriales por privar a los individuos de libertad. En este sentido, distingue Marcuse entre dos tipos de necesidades -verdaderas y falsas- que los individuos intentan satisfacer al consumir. "Verdaderas" son las necesidades vitales, como alimentación, vestido o vivienda; "falsas" son las que determinadas fuerzas sociales imponen a los individuos reprimiéndoles, y que no hacen sino perpetuar la agresividad, la miseria y la injusticia. Los individuos pueden sentirse felices al satisfacer este tipo de necesidades pero les están siendo impuestas por fuerzas sociales que, como inmensos sujetos elípticos, las provocan para aumentar el consumo, con él, la producción, y continuar con esa perversa cadena de esclavitud, fraguada por el afán de acumulación. Las personas jamás podrán ser así autónomas porque el consumo es un apéndice de la producción.”[3].

Así, vemos que cada una tiene su razón de ser, y que los tipos de necesidades tanto verdaderas como falsas, pueden perjudicarnos o beneficiarnos, así que sería necesario distinguir entre cada una de las necesidades para poder crear una opinión propia sobre la ética del consumismo; pero existe también la llamada ética del capitalismo que dentro de la sociedad de consumo, cuenta con una gran importancia, mencionando que el consumo “es la expresión más acabada de la democracia económica y de la autonomía personal” y que el consumidor es una persona autónoma, ya que cada una vota por un producto y gracias a la demanda se va haciendo día con día más grande su consumo.

Podemos darnos cuenta de que es todo un proceso la sociedad de consumo, teniendo a la ética como parte importante de esta, ya que de ahí que cada persona autorice moralmente lo que consume o desea consumir, teniendo en cuenta un sentido ético, ya que el consumidor no siempre se deja manipular por los productos creados, ya que un hombre ético sabe que la libertad exige no sólo capacidad de opción sino información acerca de las opciones.

Los economistas también dan su punto de vista:” desarrollaron la teoría de la demanda del consumo valiéndose del concepto de "utilidad". El consumo se concibe como una acción que aporta satisfacción al que la ejecuta, por tanto, se intenta asociar una determinada cantidad de utilidad por cada acción de consumir. Es posible entonces medir la satisfacción que produce el consumo y realizar un cálculo económico, sea sobre la base de la cantidad de utilidad, sea sobre la base de la preferencia del consumidor.”[4]Dentro del sentido ético, esta propuesta parece común, pero aún así, tiene argumentos en contra de algunos autores como Amartya Sen, aunque desde un propio punto de vista, creo que tienen razón, ya que para que se dé el consumismo, es necesaria una buena demanda y de la utilidad que se requiera de este producto.

Finalmente, el consumo debería de ser justo y verdadero en cuanto a publicidad, y es que cada día algunas personas muestran más interés en encontrar un mejor consumo para ellos y para la sociedad; podremos hablar de consumo ético cuando se tenga en cuenta la importancia del bien de la sociedad y no sólo hablar de números, porque actualmente siguen quedando personas que se dejan llevar por la publicidad y el consumismo, careciendo de un criterio ético.

Creo que sería una buena propuesta crear instituciones preocupadas verdaderamente por una buena sociedad de consumo, así, y con la ayuda de la gente, tendríamos una buena calidad de vida y sería todo para el bien común.

La sociedad de consumo nos ha convertido en solo unos consumistas, y es sólo eso, ya que con los días que pasan se forman más productos y lo único que nos suele interesar es comprarlos, tal vez no por la necesidad de tener estos productos, sino simplemente porque así se ha diseñado el prototipo de ser un consumista.

Podemos darnos cuenta que esto realmente sucede, sólo con ver la televisión un corto tiempo, deseamos el refresco o las papas que vemos publicadas en los cortes comerciales, y no es porque realmente los necesitemos, simplemente que es lo que nuestro inconsciente dice y es lo que logramos hacer; así mismo, con la moda dentro de las prendas de vestir también suele suceder, sobre todo, con cada uno de nosotros, los jóvenes.

Pero, ¿podemos imaginar cómo era nuestra sociedad antes de recurrir a la sociedad de consumo?, ó ¿cómo era un agricultor sin esta necesidad que ahora se presenta, o simplemente los altos de la burguesía?....Sí, realmente todo era tan diferente en todos los sentidos y todo gracias a que no existía toda esa sociedad de consumo que ahora nos atrofia de cualquier forma que se pueda encontrar.

Aún así podríamos mejorar si verdaderamente lo proponemos y lo llevamos a cabo dentro de esta sociedad de consumo, tener en cuenta verdaderamente lo que es necesario y satisfactorio para nuestra persona y dejar a un lado lo innecesario y poco eficiente, así lograremos ser personas nuevamente con un criterio un poco más ético y creíble.

Así, se puede concluir con un poco de reflexión dentro de todo este contexto y pensar si en realidad no somos unas personas consumistas, o si es así, que tan consumistas somos y que tanto podemos dejar de serlo.

3.4 matutino



[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_de_consumo

[2] http://www.eumed.net/ce/2007a/acr.htm

[3] http://webs.uvigo.es/consumoetico/eticadelconsumo.htm

[4] www.unav.es/empresayhumanismo/.../docs/Cuaderno037.pdf



INTEGRANTES

Zaragoza Diana

Torres Ingrid

Lugo Yunuen

Baltazar Thania

Martinez Virginia

Aguilar Karen